
, el diafragma y las calidades dependen de cada objetivo, por eso lo de pasar o no de tal o cual F no es estandar para todos

. Aún así, el consejo de Ripo es bueno, no hay por qué excederse cerrando si las condiciones de la foto no lo requieren, y es raro que fuera de un estudio se dé el caso de tener que cerrar muchísimo

. También anda muy acertado en lo que dice que si necesitamos enfocar cosas concretas en vez de abusar del diafragma nos tiremos a por un descentrable

.