Foro Caborian, fotografía "in extremis"
MMM - Exposición y crítica fotográfica - 2004 - 2022 => Consultas Técnicas (Fotografía) => Mensaje iniciado por: duados76 en Septiembre 04, 2005, 18:29:24
-
Hola to@s,
Tengo un par de dudas sobre los extender, y en particular con los de Kenko:
1) ¿Difieren mucho de calidad al compararlos con los extender de Canon?
2) ¿Cómo se calcula la apertura máxima de los dos puntos de diafragma que sube el 2x y el punto y medio (creo) que sube el 1,4x?. Me explico, si tengo un 2.8, el primer paso de diafragma es el ¿4? y el segundo es el ¿4,5?. No se si me he explicado.
3) Me ha parecido entender en algunas de las páginas que he revisado, que a diferencia de los extender de canon, estos se adaptan a prácticamente todos los objetivos ?¿?¿?
4) Me han pasado un Cosina 70-300 f 4.5 5.6 ¿El empleo de un extender 2x o 1.4 x de kenko es viable con este objetivo?
5) ¿El empleo de un extender merma mucho la calidad/nitidez de la imagen?
Prometido que no son las preguntas de un examen :mrgreen: :mrgreen:
Gracias adelantadas por vuestro tiempo y paciencia-
Un saludo
-
1) ¿Difieren mucho de calidad al compararlos con los extender de Canon?
Me temo que sí
2) ¿Cómo se calcula la apertura máxima de los dos puntos de diafragma que sube el 2x y el punto y medio (creo) que sube el 1,4x?. Me explico, si tengo un 2.8, el primer paso de diafragma es el ¿4? y el segundo es el ¿4,5?. No se si me he explicado.
La abertura es la misma, lo que pasa es que los multiplicadores se tragan 1 diafragma (el 1,4 X) y 2 (el 2X). En el caso que planteas, partiendo de un 2,8 tendrías la luz equivalente a un f4 (con el 1,4X) y a un f5,6 (con el 2X).
3) Me ha parecido entender en algunas de las páginas que he revisado, que a diferencia de los extender de canon, estos se adaptan a prácticamente todos los objetivos ?¿?¿?
Los Canon tienen una protuberancia que se mete dentro del objetivo, y por eso no sirven para todas las ópticas, los Kenko creo que sí.
4) Me han pasado un Cosina 70-300 f 4.5 5.6 ¿El empleo de un extender 2x o 1.4 x de kenko es viable con este objetivo?
Viable es, pero la calidad que consigas no sé, no sé… Además perderás el AF
5) ¿El empleo de un extender merma mucho la calidad/nitidez de la imagen?
Todos merman, los 2X más que los 1,4, los Kenko más que los Sigma, y estos más que los Canon.
Prometido que no son las preguntas de un examen
Gracias adelantadas por vuestro tiempo y paciencia-
Un saludo
Las que tú tienes. :mrgreen: :lol:
Saludos
-
Pues millones de gracias por todo Roberto.
Lo único que no acabo de comprender muy bien es como se sabe la apertura máxima resultante. Hay algún estandar de números f???.
Lo que quiero decir es que en algunos objetivos te encuentras la siguiente secuencia de aperturas:
2.8-3.5(creo)-4-4,5-5,6-....
Si un extender 2x aumenta dos puntos de diafragma, empezando del 2.8 estarías en un f4 :? :?
Esa es mi duda ¿hay una secuencia estandar de aperturas lo que pasa es que hay objetivos que te permiten paso intermedios de diafragma?
No creo que me esté expresando lo suficientemente claro, pero si alguien me entendiese :silba: :silba:
Un saludo
-
2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22
Estos serian los valores de diafragma, el paso de uno a otro equivale a un 1EV, si el objetivo tiene intermedios pueden ser la mitad o un tercio de esos valores, al menos eso es lo que yo conozco.
Los valores son los que recuerdo de memoria, (la escala de mis objetivos cabe en esos valores creo recordar).
Para tu caso un 2,8 pasaria a ser un 5,6 si le sumas 2 diafragmas. Todo esto si no estoy equivocado. :silba:
He mirado por curiosidad mi 17-85 y tiene esta escala de diafragmas.
4-4,5-5-5,6-6,3-7,1-8-9-10-11-13-14-16-18-20-22-25-29-32
-
2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22
Estos serian los valores de diafragma, el paso de uno a otro equivale a un 1EV, si el objetivo tiene intermedios pueden ser la mitad o un tercio de esos valores, al menos eso es lo que yo conozco.
Los valores son los que recuerdo de memoria, (la escala de mis objetivos cabe en esos valores creo recordar).
Para tu caso un 2,8 pasaria a ser un 5,6 si le sumas 2 diafragmas. Todo esto si no estoy equivocado. :silba:
He mirado por curiosidad mi 17-85 y tiene esta escala de diafragmas.
4-4,5-5-5,6-6,3-7,1-8-9-10-11-13-14-16-18-20-22-25-29-32
Piggy te lo ha explicado a la perfección, lo único que f2 es un diafragma intermedio, el “oficial” sería f1,8.
Saludos
-
El primer diafragma teoricamente sería 1 y a partir de ahi hay que multiplicar por la raiz cuadrada de 2 por lo tanto seria
1 1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 64....
el “oficial” sería f1,8.
1.8 es un diafragma intermedio :P
es lo que yo tengo entendido (aunque puedo estar equivocado) :wink:
-
Pos a lo mejor soy un pedaso de:pakete:
Me voy a tomar una caña :punky:
Agur
-
El primer diafragma teoricamente sería 1 y a partir de ahi hay que multiplicar por la raiz cuadrada de 2 por lo tanto seria
1 1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 64....
el “oficial” sería f1,8.
1.8 es un diafragma intermedio :P
es lo que yo tengo entendido (aunque puedo estar equivocado) :wink:
BUENÏSIMMOOOOOOO :lol: :lol: :lol: :lol:
ahora ya lo entiendo :lol:
Solo me queda saber por que se usa el múltiuplo de raiz de 2 :silba:
Muchas gracias DAF
-
el numero f, tomemos el por ejemplo indica la relacion entre el diametro del diafragma y la longitud focal del objetivo.
Osea en un 50 mm 2 indicaria un diafragma de 25 mm de diamtro.
El desarrollo matematico de la formula se lo dejo a otro que a mi me da la risa. :evil:
-
el numero f, tomemos el por ejemplo indica la relacion entre el diametro del diafragma y la longitud focal del objetivo.
Osea en un 50 mm 2 indicaria un diafragma de 25 mm de diamtro.
El desarrollo matematico de la formula se lo dejo a otro que a mi me da la risa. :evil:
sastamente
ahora si cierras un diafragma la superficie del circulo se tiene que reducir a la mitad
si nos limitamos a dividir por dos el diametro la superficie resultante no se divide por dos sino por 4 es decir 2 al cuadrado.
es decir para obtener un circulo con la mitad de superficie tenemos que dividir el diametro por la raiz cuadrada de 2
es decir multiplicar por la raiz de 2 el numero f
tu mismo puedes desarrollar la formula :engranando: :engranando: :engranando: :engranando: :engranando:
Ahora tengo la neurona sobrecalentada :engranando:
-
Me ha quedado todo claro....(más o menos)
Como siempre, muy agradecido