Foro Caborian, fotografía "in extremis"
MMM - Exposición y crítica fotográfica - 2004 - 2022 => Consultas Técnicas (Fotografía) => Mensaje iniciado por: ivax en Enero 30, 2007, 23:54:55
-
Pensaba que medir la luz incidente y exponer al gris medio era la manera mas correcta para captar toda la informacion posible (segun el sistema de zonas) he leido por ahi que mejor a las luces , si hay alguien que sepa de esto que me lo explique XD! saludos y gracias!
-
Segun mellado hay que ajustarse al maximo a la derecha del histograma (sin quemar), que es donde se concentra mayor informacion de la imagen, cuanto mas de esta informacion tengamos mas comodamente podremos trabajar la imagen sin degradarla.
Saludos
-
hoy mismo he leido, no se donde, que lo de Mellado es un error y mencionaban lo que anteriormente he dicho, exponer al gris medio para que todas las zonas queden en su sitio y asi obtener la mejor exposicion posible. Los fotometros de camara estan calibrados al gris medio (18% de reflectancia) medir la luz incidente es exponer al gris medio (siempre que lo hagas en puntual y sobre una superficie gris o su equivalente en color, verde oliva etc.. etc...) siempre dentro de la latitud de exposicion de un sensor, que creo es de 5 puntos. Esto es lo que yo se, si se me escapa algo explicarmelo, gracias!
-
si tienes tiempo para repetir la toma variando la compensación de exposición y un histograma RGB, lo mejor es ajustarse al límite a la derecha del histograma. los sensores se comportan mejor en esa zona, y el resto, a procesar. si es histograma no es RGB hay que tener cuidado, puede parecer bien expuesta y tener un canal quemado.
-
Exposición diestra se llama(mucho antes que mellado)... en las zonas claras es donde el sensor capta más información por ello se ha de exponer de manera que el histograma quede lo más a la derecha posible pero sin llegar a quemar la foto.
En digital es diferente y no se debería exponer como con las plículas, ya que el soporte (película antes, sensor ahora) no reaccionan igual
En la pantalla de la cámara se verán lavadas, feas, planas, y el primer vistazo en el ordenador también... pero luego las fotos tienen mucha más información para procesarse.
Por supuesto esta técnica es para los que disparan en Raw...
Un breve articulillo en inglispitinglis... aunque no os defendáis en inglés, ver la tabla de cuantos valores hay en cada zona y los histogramas...
http://www.luminous-landscape.com/tutorials/expose-right.shtml
-
Ese articulo ya estaba traducido por un alma caritativa, y fue un post que al menos para mi fue muy importante:
http://www.caborian.com/foro/index.php?topic=17628.0
saludos
-
Además de lo dicho antes, otra cosa importante para mi, es que creo que la misma toma exponiendo a la derecha, tiene menos ruido.
Saludos.
Nati
-
Ese es el quid de la cuestión: el ruido. Los sensores se portan aproximadamente igual en todas las luces (señal), al igual que el ruido es siempre más o menos constante. Lo que ocurre es que la relación señal-ruido mejora cuanta más señal hay, al apenas incrementarse el ruido.
La exposición diestra solo vale si se dispara en raw. En caso contrario, la curva de gama que se aplica al tiff o al jpg se carga la información de las altas luces, por que la comprime en favor del detalle de las sombras. Por eso, la recuperación de la exposición correcta se ha de hacer en el programa en el que revelamos el raw.
-
Dejando a parte lo de la exposicion diestra , dentro de la propia exposicion recomiendan tomar las fotos siempre a iso 100 ( siempre que se pueda por luz ) , pero ¿ que es mejor , tener un histograma "estrecho" a iso 100 o añadir un poco de "ruido" al subir a iso 200 (por ejemplo) y hacer un histograma mas "rico" en cuanto luces ?
Saludos.
-
Creo que la pregunta es ¿como se genera menos ruido, disparando a ISO 100 a 1" o disparando a ISO 200 a 0,5"? Siempre que la escena lo permita, claro.
-
cuando se trabajaba con película, estaba claro que cuando mayor el ISO, mayor la latitud de exposición, lo que ahora llamamos rango dinámico. por eso era más complicado exponer bien Velvia 50 o Kodachrome 25 que un Provia 400. menos margen de error
pero con un sensor digital el ISO no afecta al rango dinámico. al menos en RAW. vamos digo yo... que no lo tengo tan claro :engranando: :engranando:
haré mis pruebas. si el post no baja al averno lo mismo las pongo
-
si tienes tiempo para repetir la toma variando la compensación de exposición y un histograma RGB, lo mejor es ajustarse al límite a la derecha del histograma. los sensores se comportan mejor en esa zona, y el resto, a procesar. si es histograma no es RGB hay que tener cuidado, puede parecer bien expuesta y tener un canal quemado.
Respecto a esto de los histogramas en RGB, supongo que se trata de intentar llevar los tres a la derecha lo máximo posible sin que ninguno de ellos se queme, ¿no?
-
Respecto a esto de los histogramas en RGB, supongo que se trata de intentar llevar los tres a la derecha lo máximo posible sin que ninguno de ellos se queme, ¿no?
justito eso mismo, pero como apuntan arriba, este método solo vale en RAW
y para los que no tenemos más que histograma de luminancia :( ojito, el canal rojo puede quemarse aunque aparezca bien el histograma en la pantalla de la cámara
-
pero con un sensor digital el ISO no afecta al rango dinámico. al menos en RAW. vamos digo yo... que no lo tengo tan claro :engranando: :engranando:
En teoria tienes razón ya que en raw el rango lo puedes ampliar ... pero en la practica , no lo tengo tan claro . no es nada cientifico pero me da la sensacion que las fotos que espongo con rango dinamico mas amplio ( a base de subir el iso , siempre hablnado de condiciones de luz de poco rango ) , me quedan mas nitidas ...
No se será una sensacion...
-
...pero con un sensor digital el ISO no afecta al rango dinámico. al menos en RAW. vamos digo yo... que no lo tengo tan claro :engranando: :engranando:
haré mis pruebas. si el post no baja al averno lo mismo las pongo
Debería afectar, porque el ruido limita el rango dinámico. En las sombras es donde es más evidente, de modo que el "umbral del valor del negro" (color) :wink: , que se calcula a partir de los pixeles enmascarados del borde del sensor, se incrementa, reduciendo el rángo dinámico útil.
-
Respecto a esto de los histogramas en RGB, supongo que se trata de intentar llevar los tres a la derecha lo máximo posible sin que ninguno de ellos se queme, ¿no?
justito eso mismo, pero como apuntan arriba, este método solo vale en RAW
y para los que no tenemos más que histograma de luminancia :( ojito, el canal rojo puede quemarse aunque aparezca bien el histograma en la pantalla de la cámara
Pues de lujo, porque yo tiro en RAW siempre y la 400D incluye histogramas en RGB (que pense que era una tontuna, pero ya veo que no).
Entonces, tiro en Raw, ajustando los histogramas lo maximo a la dercha. ¿Despues en el camera Raw solo toco brillo y contraste para dejarla "normal"?
Entonces a ver si me he aclarado, yo tiro en raw
-
¿Despues en el camera Raw solo toco brillo y contraste para dejarla "normal"?
después en el RAW la modificas a tu gusto. cada fotografía es distinta y dar una regla general imposible. por ejemplo una fotografía con muy poco rango dinámico (luz muy suave) disparada de este modo parecerá sobreexpuesta, mientras que en una con mucho rango dinánico puede que te interese recuperar algo de las sombras. lo bueno es que el RAW no se modifica, puedes hacer tantas pruebas como quieras sin degradarlo
-
...pero con un sensor digital el ISO no afecta al rango dinámico. al menos en RAW. vamos digo yo... que no lo tengo tan claro :engranando: :engranando:
haré mis pruebas. si el post no baja al averno lo mismo las pongo
Debería afectar, porque el ruido limita el rango dinámico. En las sombras es donde es más evidente, de modo que el "umbral del valor del negro" (color) :wink: , que se calcula a partir de los pixeles enmascarados del borde del sensor, se incrementa, reduciendo el rángo dinámico útil.
En eso tienes razon , pero por otro lado, estaremos de acuerdo en que la informacion captada por el sensor depende de la exposicion, a mas a la derecha mas informacion , si ademas de esta que esta colocada en el 5 diafragma, tenemos informacion en TODOS los otros diafragmas, en total tenemos mas informacion que si solo lo tenemos en ese 5 diafragma ( no se si se me entiende) y aunque lo podemos "repartir" al revelar el raw , la informacion que procesa el sistema raw no deja de ser la que tenemos de la toma y no mas.Si lo modificamos en el procesado ¿ se inventa esa informacion? o ¿ simplemente reparte la que tiene ?( menor que si la tenemos de origen ), y esa perdida de rango dinamico al aumentar el iso , si es sobre todo en las sombra , ( con lo que se pierden pocos bits ) , se compensa al recogermas datos ? ...
Interesante este post ... :)
-
a)...estaremos de acuerdo en que la informacion captada por el sensor depende de la exposicion, a mas a la derecha mas informacion
b) si ademas de esta que esta colocada en el 5 diafragma, tenemos informacion en TODOS los otros diafragmas, en total tenemos mas informacion que si solo lo tenemos en ese 5 diafragma
c)... y aunque lo podemos "repartir" al revelar el raw , la informacion que procesa el sistema raw no deja de ser la que tenemos de la toma y no mas.
d) Si lo modificamos en el procesado ¿ se inventa esa informacion? o ¿ simplemente reparte la que tiene ?( menor que si la tenemos de origen ), y esa perdida de rango dinamico al aumentar el iso , si es sobre todo en las sombra , ( con lo que se pierden pocos bits ) , se compensa al recogermas datos ? ...
a) Depende de la escena. Si hay suficiente latitud, y si no tuviésemos en cuenta el ruido (dichoso ruido), te daria igual donde expusieses, siempre y cuando no empastes sombras o revientes luces. Hay que tener presente que el sensor capta la información de forma casi LINEAL, y esto quiere decir (ojo al ruido) que se comporta igual en las sombras que en las luces. Si no hay latitud, da igual, a sacrificar tocan... o usar degradados, o hacer múltiples tomas, si la escena lo permite.
b) Repito lo de antes.
c) Ojo, que al revelar el raw es cuando solemos transformar la respuesta lienal del sensor mediante una curva de gamma. En el caso de C1 hay tres curvas predefinidas y una lineal (que no aplica cambio en el reparto de luces). Es en este momento cuando ganamos rando dinámico porque REDUCIMOS EL RUIDO EN LAS SOMBRAS, ya que el sensor captó esas sombras sobreexpuestas, y, al haber un ratio más favorable de electrones que portan información válida que los provocados por los distintos tipos de ruido, la señal es más limpia y más "usable" en nuestra imagen. Y si, al revelar el raw no nos inventamos ningún píxel, pero si influimos drásticamente en como van a ser cada uno de ellos.
d) En un tiff de 16 bits por canal se puede guardar más rango dinámico que en un raw de 12 o 14 bits, por pura y simple aritmética. Esto permite "estirar" un poco la información del raw. Lo que ocurre es que la curva gamma normalmente aplicada interpola información en las sombras y comprime (pierde información intermedia) en las luces, así que pasa un poco de todo. Y la pérdida del rango dinámico es en las sombras, aunque también puede provocar posterizaciones, si el nivel de ruido supera el umbral del nivel de señal utilizado como referencia para la cuantización en el proceso de conversión analógico-digital. Es decir el ruido muy alto impide discernir entre dos niveles de señal contiguos y el conversor A/D los puede interpretar como el mismo: ya no hay dos píexeles distintos, si no dos iguales.
-
ok entendido . No es como yo pensaba ... Tenia un error de concepto.
gracias por toda la informacion que nos has dado .